
La escuela se mira como
el lugar donde controlar el riesgo"
Guillermina Tiramonti
Página 12 - 12-10-2004
Nora Veiras
La directora de Flacso dice que en la escuela se debe recuperar el lugar
de lo pedagógico. Advierte sobre el
riesgo de asimilar la escuela con un reformatorio y analiza el rol de la
iglesia para evitar la educación sexual.
"Lo más preocupante es que hay un discurso oficial que asocia
educación con control del riesgo. Si se piensa que hay que incorporar a
estos chicos que están boyando en el vacío social a la escuela porque, si
no, se transforman en delincuentes, se va a transformar la escuela en un
reformatorio”, advierte Guillermina Tiramonti, la directora de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), quien brega por
que se revea la mirada hacia los jóvenes y hacia la propia escuela.
Profesora de Políticas Educativas en la Universidad Nacional de La Plata,
la pedagoga analiza el lobby de la Iglesia para obstaculizar la educación
sexual en las escuelas: “La Iglesia Católica en la Argentina tiene poca
capacidad de regular la conciencia de la gente, pero mucha capacidad de
influir sobre el poder”.
–La escuela está sobre demandada
porque no sólo se le reclaman respuestas pedagógicas sino también
sociales, pero, ¿no es el propio Estado el que la sobre demanda?
–Ya no podemos hablar de “la escuela” incluyendo al conjunto de
instituciones educativas sino que el campo escolar está fuertemente
fragmentado. Hay un grupo importante de instituciones que son
interpeladas por la demanda del Estado y de la sociedad; en esa
interpelación hay un nuevo mandato para la escuela que por supuesto se
hibridan, se mezclan con los anteriores. Este nuevo mandato es de
contención social, donde la escuela pasa a ser un espacio privilegiado,
fuertemente demandado para constituirse en un lugar de contención de
jóvenes, de nuevos jóvenes. En el caso de la escuela primaria, este
mandato está todavía más asociado con la idea de lo que tienen que
aprender los chicos, es más claro.
–Leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir...
–Exactamente. En cambio, la escuela media, el nivel más en crisis, es la
que más dificultades tiene para dialogar con la nueva cultura y la que
está recibiendo chicos con culturas muy heterogéneas. En esa escuela, el
mandato parece que está dejando de ser un espacio cultural, de
transmisión, aprendizaje y producción de saberes, para ser un lugar donde
se controla el riesgo social que generan los chicos que están fuera de la
escuela, que no son absorbidos por el empleo y tampoco son articulados
por ninguna otra red de instituciones.
–Ese lugar de contención posibilita la integración o es un aguantadero
para que no se reproduzca la violencia afuera...
–Hay una frase feliz de Silvia Duschatzky que titula un libro suyo: “La
escuela como frontera”. Esto quiere decir que la escuela es el espacio de
integración pero, para algunos chicos, más allá no hay posibilidad de
integración. Otras investigaciones muestran que chicos que ya tienen la
escuela media terminada pasados tres o cuatro años no han conseguido
ningún tipo de empleo. Efectivamente, la escuela no es una garantía de
inserción laboral, pero tampoco es una garantía de articulación cultural,
social, política. La escuela se constituye en un espacio que trata de
hacer un poco más llevadero el presente de esos chicos, pero que no tiene
capacidad de articular con el resto de la sociedad y la cultura.
–En ese hacer más llevadero el presente, qué lugar tiene el mandato
tradicional de la escuela, en definitiva qué aprenden....
–Ese mandato en esos lugares tiene una presencia muy débil. Hay muchas
razones para que esto sea así, no sólo porque cunde esta cultura de
“pobrecitos estos chicos... qué van a aprender”.
–Desde la mirada del propio docente...
–Sí... también del propio director. El hecho es que las problemáticas
sociales que hay son de tal fuerza que neutralizan el trabajo pedagógico
o que presentan como banal el trabajo pedagógico: “¿Vamos a enseñar a los
chicos historia de Roma cuando acaban de tener un enfrentamiento con la
cana?”, entonces banalizan lo pedagógico. También ha cundido una cierta
cultura en la que la transmisión no es valorada, la idea de que los
chicos aprenden solos, espontáneamente. Por otro lado, el cambio cultural
es tan fuerte que la escuela tiene grandes dificultades de dialogar con
ese cambio, esto provoca cierta sensación de que lo que se transmite no
sirve, es antiguo, y por lo tanto eso inhibe la transmisión. Hay que
recuperar el valor y la legitimidad de la transmisión cultural. Por
supuesto que también hay que rever los formatos de la escuela: no podemos
seguir transmitiendo la cultura como si estuviéramos inmersos en la
cultura letrada, estamos en una cultura de la imagen. La cultura letrada
tiene que dialogar con la nueva cultura. Se habla mucho de la educación
en valores, que siempre es un discurso complicado: en la Argentina,
cuando se habla de esto, en general, se habla de valores que vienen de la
religión, se piensa en una educación para los pobres que no quiere decir
otra cosa que enseñarles a ser obedientes. Creo que no se trata de eso.
Sí se trata de sostener ciertos marcos normativos, ciertos “deber ser”.
Lo que se encuentra en esas esferas es mucha anomia que también es propia
de la Argentina.
–Porque los chicos van a ser distintos...
–La validez de la norma tiene que ver con la capacidad de ser efectiva en
la realidad. No robar es una norma difícil de sostener en un campo donde
los chicos o las familias no tienen otra alternativa. Allí hay razones
para que estas cosas pasen, no es que los docentes no quieren transmitir
la norma. Lo más preocupante para mí es que hay un discurso oficial que
asocia educación con control del riesgo. Si se piensa que hay que
incorporar a estos chicos que están boyando en el vacío social a la
escuela porque, si no, se transforman en delincuentes, se va a
transformar la escuela en un reformatorio.
–Por eso le preguntaba sobre la integración...
–Hay algunas propuestas muy preocupantes que sostienen que hay una parte
de la población que no es educable. En una versión edulcorada para
principios del siglo XXI, esto quiere decir que esos chicos traen una
socialización de la familia que no se corresponde con lo esperado por la
escuela. Entonces, como hay ese desfasaje y parece que se ha decidido que
no es posible cambiar la escuela, lo que hay que hacer es una escuela
distinta para esos chicos y esa escuela distinta es para chicos pobres,
no educables, con alto riesgo.
–Eso es aberrante y desvirtúa el sentido mismo de la educación...
–Es absolutamente aberrante. Tiene un fondo darwinista absoluto, retoma
lo peor del discurso de la escuela especial. Genera un gueto de pobres,
peligrosos, entonces se construye una alternativa más cercana al
reformatorio que a una institución escolar. Uno puede pensar exactamente
lo contrario: que el saber, el conocimiento, la cultura, tienen una gran
capacidad emancipadora y que si a esos chicos se les da un formato
escolar que les permita incorporarse a la cultura, tienen una
potencialidad enorme y que es cuestión de ponerse a trabajar en eso,
aunque sea difícil. De la misma manera que en los ‘90 se decía que la
equidad tiene que ver con que el Estado ponga la plata para los pobres,
se podría decir a lo mejor que podemos juntar equidad con el propósito de
integración social y pluralidad, y cambiar el sistema tributario de
manera tal que con un sistema progresista –en lugar del regresivo que
tenemos– los fondos públicos atiendan al amplio espectro, por lo menos,
de clases bajas y clases medias. El Estado está cada vez más cercano a un
Estado que debe controlar el riesgo social, entonces la escuela –que está
a cargo del Estado– empieza a ser un dispositivo interesante para cumplir
esta función de control del riesgo: ya que ese Estado no puede proveer
elementos para incorporar a ese grupo social, que son los jóvenes de 15 a
17 años, al mercado del trabajo, o no se le ocurre cómo incorporarlo a
otra red de instituciones, usa la escuela. No estoy diciendo que está mal
que vayan a la escuela, al contrario, digo que para hacer ese movimiento
hay que hacerlo no desde el discurso del riesgo porque define, condiciona
y determina qué es lo que pasa adentro de la institución. Pensemos a los
jóvenes desde el lado que son sujetos de derecho, que tienen derecho a
incorporarse a la educación y que el Estado tiene la obligación de
repensar esa institución escolar para que los incorpore.
–Por un lado, el conflicto social entra a la escuela, pero hay temas en
los que parece infranqueable, por ejemplo, la educación sexual. ¿Por qué
es tan resistente el sistema y/o los gobiernos a debatir y hablar sobre
una materia insoslayable?
–Que el tema de la sexualidad está metido en el centro de la escuela y
que es ineludible está claro. Creo que ahí no es que haya resistencia de
las escuelas sino de la Iglesia Católica, que cree que es el campo propio
porque ahí hay mucho de definir la moral y la Iglesia cree que no hay una
ética ciudadana sino una ética que se define desde los parámetros de la
religión y quiere reservarse ese lugar. En la Argentina ya hay una Ley de
Salud Reproductiva por la cual los médicos, cuando los adolescentes van
al hospital, deberían informarles sobre los medios de control de
natalidad. Si bien creo que es importante la ley de educación sexual, hay
que trabajar en la escena de lo mediático, que es la escena de mayor
capacidad de penetración en la vida social, y en la construcción de
representaciones y de un sentido común para hacer efectivo esto. La
escuela tiene una capacidad limitada, en la escuela va a estar la ley de
educación sexual, van a meter ese contenido en Biología, un docente lo va
a dar de acuerdo con su convicción religiosa y otro de acuerdo con su
otra convicción, y lo que van a recibir los chicos es una cosa relativa.
–Parece haber como un temor reverencial de lo que la Iglesia puede, un
temor anacrónico...
–Efectivamente. De hecho hay un ejemplo muy cercano que muestra que eso
se puede desafiar sin mayor costo. Cuando (el ministro de Salud) Ginés
González García impulsó la Ley de Salud Reproductiva, no pasó nada,
absolutamente nada. De modo que se podía hacer y no estoy haciendo la
defensa de González García. Creo que nuestros gobernantes tienen
demasiado temor a ciertos poderes instituidos que no tendrían si no
ninguna capacidad de imponerse. Estoy segura de que si en la Ciudad de
Buenos Aires se hace una encuesta, gana por escándalo que hay que tener
educación sexual en la escuela. La Iglesia en la Argentina tiene poca
capacidad de regular la conciencia de la gente, pero mucha capacidad de
influir sobre el poder.
